domingo, 12 de febrero de 2012

Secuencia de pensamientos para meditar


Secuencia de pensamientos para meditar

Aunque muchos reconocen que la meditación es muy importante, pocos la practican. De entre los que lo hacen, el número de personas que realmente consigue ser eficiente en la práctica de la meditación todavía es menor. Sin embargo, aunque nunca hayas meditado, verás que es algo bastante sencillo.
Basta con pensar en experimentar las cualidades originales del ser de paz, felicidad, poder, amor, etc.
La mejor manera de describir la meditación consiste en reproducir la secuencia de pensamientos más
comunes que se origina en los primeros intentos de levantar el vuelo espiritual:

1. Escoge un lugar tranquilo y aireado y, si es posible, pon música suave de fondo.
2. Adopta una postura ni muy rígida ni muy relajada, pues, a fin de cuentas, no es el cuerpo el que
está meditando. Es el ser.
3. Fija tu atención en el punto central de la cabeza donde se encuentra el ser consciente en el cuerpo
y desde donde lo pensamos y lo decidimos todo.
4. Intenta permanecer en un estado de observador. Centrado mentalmente en el punto entre las cejas, observa la sala a tu alrededor, los sonidos de la música y de la calle. Toma conciencia del momento
presente y a la vez procura mantenerte ligeramente desapegado de la escena en la que te encuentras.
Así como puedes observar la sala y los sonidos, puedes, con el mismo sentimiento agradable de
desapego, observar lo que sucede en tu vida.
5. Surgen con mucha naturalidad pensamientos de ayer, hoy o planes del mañana. Empieza a
observar el propio proceso de los pensamientos. Pueden percibirse tres fases en cada uno de los
pensamientos: la creación, la experiencia y la observación.
6. Deja que vengan sin ningún esfuerzo por tu parte para impedirlo. De este modo, empezarás a
sentirte diferente en tu proceso de pensar, como si el verdadero yo fuera algo mucho mayor que una
simple secuencia de pensamientos, muchas veces sin nexo.
7. Una vez estabilizado en la conciencia de observador desapegado, inicia la creación consciente de
pensamientos relacionados con tu verdad intrínseca. Un ejemplo (hay que leer cada pensamiento y
sentirlo profundamente):. Soy una energía consciente... Puedo pensar, decidir...
Toda mi energía ahora está concentrada en un punto entre las cejas... Soy una energía diferente del
cuerpo físico... Dirijo el cuerpo... Es mi preciado vehículo pero yo soy el conductor...
Un día entré en esta forma física y un día la dejaré... Soy el ser, el alma... No soy un cuerpo con
alma... Soy un alma y tengo un cuerpo... Ahora soy consciente de esto...
¿Cómo es mi verdadera naturaleza? Cuando me posiciono en esta postura de observador percibo mi
tranquilidad... Soy un ser de paz... Nada ni nadie pueden cambiar lo que soy en esencia...
Como un pequeño faro, estoy encendido en el centro de la cabeza y empiezo a irradiar luz... la luz de
mi paz...
8. Sin memorizar estos pensamientos, intenta hacer el ejercicio desde el principio hasta al final con
los ojos cerrados.
Cuando adquieras más seguridad en el proceso de meditación, intenta hacerla con los ojos abiertos. La
meditación con los ojos abiertos se convierte en una experiencia sublime. Tanto es así que la puedes
practicar andando, detenido por el tráfico, en el trabajo o haciendo las tareas domésticas. Crea simultáneamente una experiencia de relajación agradable y de percepción clara.
Vuelve al ejercicio y profundiza más en el sentido de cada frase pero esta vez emplea tus propias
reflexiones, que tengan que ver con tu vida.
¡Recuerda que la paz que estás sintiendo es TUYA!

sábado, 11 de febrero de 2012

El actor y la obra

La vida es como una obra de teatro – interpretas tu propio papel y te rodean muchos otros actores que también interpretan sus propios papeles individuales. No sabes qué escenas van a aparecer en la obra, así que tienes que prepararte para lo que sea que pueda suceder. A veces viene un gran éxito sin que realmente lo hayas estado buscando... a veces haces grandes esfuerzos por conseguir algo, y sin embargo no funciona y parece un fracaso. En ocasiones otros consiguen lo que tú siempre has querido, y a veces tú consigues lo que otros han estado intentando conseguir.

Es importante saber extraer el beneficio de cada escena para nuestro progreso en la vida. Por ejemplo, ¿cuál es mi relación con el fracaso? ¿Es algo que me deprima o desanime? ¿O lo veo como una experiencia de aprendizaje?... ¿Algo que me permitirá desarrollar mayor sabiduría para la próxima vez, de forma que mi preparación sea mejor y no vuelva a cometer el mismo error?

El arte de ser un observador desapegado nos capacita a relacionarnos con la vida de una manera muy equilibrada. Hay ocasiones en las que tenemos que actuar e interpretar nuestro papel de una manera muy activa. En otras ocasiones, lo correcto es hacerse a un lado de la escena y simplemente observar. La habilidad de cambiar de estar en el centro del escenario a ser parte de la audiencia... y volver de nuevo, nos capacita para disfrutar las escenas de la vida, sin quedarnos exhaustos debido a escenas que no nos gustan o perdernos en las que nos gustan. Cuando podemos ver las cosas como el observador desapegado, entonces somos muy útiles para los demás, para ayudar, para ofrecer apoyo, para ver las cosas desde una perspectiva diferente.

lunes, 6 de febrero de 2012

La auto-soberanía: la verdadera libertad


La auto-soberanía: la verdadera libertad

Para entender qué es la verdadera libertad, tenemos que entender qué es lo que genera el sentimiento de esclavitud. No se trata de limitaciones físicas. Se trata de actitudes, creencias, hábitos y características de la propia personalidad que nos hacen sentir el peso de las situaciones.

Hay esclavitudes creadas a través de la mala convivencia con los demás en el pasado.

Hay esclavitudes relacionadas con las expectativas de los demás, la familia, la sociedad.

Hay esclavitudes debidas a la atmósfera de confusión generalizada que existe en el mundo a nuestro alrededor.

Hay esclavitudes debidas a las propias debilidades internas.

Estos cuatro tipos de presión reprimen el sentimiento de ser libre. Las esclavitudes se adquieren. No forman parte de la naturaleza original del ser.

Mediante el conocimiento sobre la naturaleza real de las esclavitudes, podemos disminuir su efecto de forma considerable. A ello se añade el poder que la meditación nos da. De esta manera podemos empezar a disfrutar de nuestra libertad verdadera: la espiritual.

Esta reconquista interna se denomina auto-soberanía. Ahora tenemos libertad para ser lo que siempre hemos deseado ser: pacíficos, alegres, bienintencionados, amables. Es precisamente esta nueva naturaleza que aflora lo que nos permite ganarnos los corazones de los demás.

domingo, 5 de febrero de 2012

El proceso del apego


Debido al apego, nos aferramos a algo (objeto, persona, idea o creencia) y nos identificamos con ello en nuestra conciencia. Cuando el objeto de nuestro apego es amenazado o puede lastimarse o perderse, la experiencia habitual es de pesar y miedo. La posesividad y la ilusión de "mío" se instalan en el interior.

Dentro de la conciencia tenemos una mente para crear ideas, pensamientos, imágenes. Por ejemplo, en la relación con los demás, desarrollamos alguna creencia de cómo han de ser las cosas, de cómo han de comportarse con nosotros. Esta creencia se manifiesta en nuestra mente, en la forma de pensamientos que tienen su origen en la creencia. A la vez, habitualmente creamos una imagen conectada con esta creencia. Puede ser algo tan sencillo como: "Soy una persona experimentada, deberían escuchar mis consejos y hacerme caso".

El problema empieza cuando pierdo la conciencia de mi ser en esos pensamientos que está creando la mente, es decir, me identifico totalmente con esos pensamientos. Ahí es donde se genera el apego. Así que aparece alguien, y su comportamiento es completamente contrario a la imagen que albergo en la mente. Esa persona ignora mis sugerencias y no me escucha. En ese momento, nos lo tomamos como algo muy personal. Así que hay dolor, en la forma de ira, sea sutil o visible. ¿Por qué? Nos hemos identificado con una creencia o imagen de cómo han de ser las cosas y si alguien amenaza o ataca esa imagen o creencia es como si me atacaran o amenazaran a... mí mismo!

Por ello es esencial desarrollar la virtud del desapego. El desapego es el estado natural del alma. Podemos crear ideas, percepciones y perspectivas acerca de las situaciones y personas, pero no necesitamos aferramos a las mismas en nuestra conciencia. Nuestra conciencia es, originalmente, libre. Comprender el proceso del apego es el primer paso, completamente esencial, para iniciar el camino de vuelta a mi estado natural: libre de apegos e identificaciones erróneas.

Fortalecer la conciencia del alma

La afirmación de que nuestra verdadera identidad es un alma eterna e imperecedera es fácil de comprender en la esfera de lo intelectual. Sin embargo, la realidad es que a muy pocos les resulta  fácil experimentarse como almas, ya que durante mucho tiempo nuestro hábito más profundo ha sido el de identificarnos con todo lo que no somos, comenzando por nuestro propio cuerpo, y con cualquier cosa que hagamos o a la que nos apegamos.
Si creemos que somos nuestra nacionalidad, nos apegamos a nuestra identidad nacional y a todo lo vinculado con ella. Como consecuencia, si alguien insulta a nuestra nación, de inmediato sentimos irritación o incluso cólera. En la siguiente ocasión en que vemos a esa persona, quizás experimentemos temor, tensión o enemistad en su presencia porque recordamos lo que dijo y nos preocupa que pueda repetirlo.
En cuanto nos identificamos erróneamente con algo, nos transformamos en esclavos emocionales de las personas y acontecimientos. Llegar al estado de conocimiento en el que somos conscientes de nosotros como almas requiere, por lo tanto, que nos desapeguemos y des-identifiquemos.
Desde un punto de vista puramente espiritual, cuando nos aferramos en nuestra conciencia a cualquier cosa es como si perdiéramos nuestra libertad debido al objeto de ese  apego. Si contempláramos a nuestro ser en el instante del apego, veríamos que lo perdemos en el objeto de ese apego. Por esa razón, el desapego y el distanciamiento son esenciales si queremos ser libres para amar y cuidar de los demás, y ser capaces de discernir y decidir qué forma debería asumir ese amor.
Cuando nos apegamos a un objeto o a una persona, es la acción mental interna de esa  actitud la que se transforma en la semilla del temor a la pérdida, al daño o al cambio; es este  temor el que luego conduce a otras emociones y actitudes que consumen la vida tales como la ira, la envidia, los celos, el orgullo, etc. y cuando cualquiera de estas emociones está presente, no es posible sentir amor por los otros o tener una naturaleza humanitaria.
El estado natural del alma es de amor, desapego y libertad internos. Estas cualidades merecen ser exploradas en la meditación, para saborear todo el bienestar y armonía que alcanzamos cuando vivimos las tres de forma equilibrada.

jueves, 2 de febrero de 2012

Curso Básico de Pensamiento Positivo y Meditación

Curso Básico de Pensamiento Positivo y Meditación

Una afirmación sencilla pero precisa. Lo que decimos, lo que hacemos, lo que sentimos... todo se origina en la mente. La energía de la mente humana es el pensamiento. Posiblemente es uno de los recursos energéticos más importantes del universo, pero también uno de los menos comprendidos.

Curso de 9 sesiones de una hora impartidas lunes, martes y jueves durante 3 semanas consecutivas.
Horario a elegir (7:30 - 10 - 19:00 h.)
Inicio Lunes 27 de Febrero 2012.
Para asistir al curso podéis presentaros directamente  a la hora que elijáis.




Curso intensivo de 9 sesiones impartidas en 3 sábados consecutivos de 10:30 a 13:30h.
Inicio Sábado 03 de Marzo 2012.
Para asistir al curso intensivo es necesario inscribirse
al T. 932720843  

http://www.bkwsu.org/spain

Todas las actividades son gratuitas

Brahma Kumaris se financia con las aportaciones voluntarias de socios y simpatizantes

miércoles, 1 de febrero de 2012

Conferencia

En tiempo de crisis: Coraje, confiaza y amor

08/02/2012 (19:30 - 20:30)

Conferencia a cargo de Pilar Quera
Profesora de pensamiento positivo y meditación.

Entrada libre
Sant Antoni M. Claret 45-47 (esquina Nàpols)
Barcelona