Mostrando entradas con la etiqueta poder espiritual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poder espiritual. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2020

EL CAMINO DEL SILENCIO

EL CAMINO DEL SILENCIO



La experiencia del silencio nos ayuda a reconectar con nuestra esencia más profunda, la que no se ve afectada por las características imperfectas que hemos adquirido viviendo en un mundo imperfecto.

Redescubrimos que nuestro ser está lleno de cualidades divinas, y percibimos todo su potencial de plenitud y bienestar. En ese estado experimentamos una ausencia total de conflictos y de negatividad estabilizándonos en un punto de profunda quietud. Es importante que nos tomemos un tiempo para llegar a ese espacio interno de silencio. Esa experiencia nos proporcionará un beneficio incalculable.
Ante todo, nos permitirá controlar mejor los pensamientos. Descubriremos, por ejemplo, que no hay necesidad de pensar tanto como a menudo hacemos, que desde el silencio vamos a obtener respuestas más claras y precisas para todo lo que necesitamos.

En segundo lugar, la experiencia del silencio nos libera de las amarras de nuestra programación y condicionamiento negativos. Experimentaremos más fácilmente la verdad de nuestra paz y dignidad internas, lo cual nos ayudará a su vez a mantener la mente enfocada.

En tercer lugar, el poder del silencio puede compartirse. A medida que aumentamos la experiencia del silencio, nuestra fortaleza puede ayudar a quienes no la tienen para que continúen en sus esfuerzos por desarrollar el ser y experimentar la paz. Nuestras reservas de silencio, sumadas a los pensamientos verdaderos y poderosos, ayudarán a los demás a liberarse de lo limitado para alcanzar lo ilimitado y lo divino.
Es muy beneficioso dejar atrás los pensamientos de temas mundanos y prácticos y las palabras y permanecer por un tiempo en silencio. Es enormemente refrescante y nutritivo, y crea hábito. El amor por la introversión espiritual, la soledad y el silencio complementa nuestra vida de una manera hermosa.

lunes, 23 de diciembre de 2019

La paz interior

La paz interior



Hay algo que puedes hacer para ayudar a crear paz en el mundo: ser pacífico. El primer paso es zambullirte en el alma para descubrir qué es lo que te intranquiliza. Al enfocar tu mente hacia el interior, descubrirás, por debajo de las muchas emociones de la vida cotidiana, que sale a la superficie un remanso profundo e imperturbable de bienestar espiritual. Necesitas explorar esa parte del ser; no basta con que la comprendas, sino que debes experimentarla una y otra vez. Es una experiencia muy satisfactoria que refresca el alma y la llena de paz. Desde esta posición privilegiada resulta fácil reconocer los pensamientos u sentimientos autodestructivos. El poder de la realización personal transformará como por ensalmo esos hábitos mentales destructivos. Dejarás de culpar a los demás por tu intranquilidad, y progresarás en tu tarea de cultivar tu verdad.
La paz está compuesta de muchas cosas: amor, paciencia, sabiduría. No debes contentarte con un poquito de ella, sino llénate completamente. A medida que te esfuerces por llevar paz a tus relaciones con los demás, tu misma naturaleza se hará pacífica. Esto será beneficioso no sólo para ti mismo, sino también para todos los que te rodean. Y de este modo ayudas a transformar el mundo. No basta con que seas pacífico: debes irradiar paz y crear una atmósfera apacible mediante tus pensamientos y palabras en las relaciones con los demás.
El nuestro es un mundo sin paz. Sólo cuando realmente hagas tuya tu religión de paz, puedes confiar en traer paz al mundo. 

lunes, 16 de diciembre de 2019

Relaciones armoniosas y libres de conflicto

Relaciones armoniosas y libres de conflicto



Para generar armonía y entendimiento en las relaciones con los demás necesitamos prestar atención a los pensamientos, sentimientos y actitudes que generamos en nuestro interior.
Un método sencillo para mejorar nuestras relaciones es prestar atención a sus especialidades y virtudes. Se dice que donde se dirige nuestra atención, a eso le damos vida. Aquello en lo que enfocamos nuestra atención es lo que sin darnos cuenta empezamos a absorber y asimilar internamente. Si nuestra atención se dirige hacia los defectos y las debilidades de alguien, entonces nosotros mismos nos hacemos defectuosos. Nuestra visión y actitud se influyen por ese defecto o debilidad, y empezamos a identificar a esa persona con esa deficiencia. Esto creará dificultades y obstáculos en nuestra relación.
Si por el contrario, nuestro foco son las fortalezas, cualidades y valores positivos de la persona, no importa cuántos defectos tenga, nuestra visión y actitud será elevada y constructiva. A nivel sutil esto es como tender un puente entre ambos, la comunicación será fácil y fluida, porque la otra persona sentirá el efecto de nuestra visión positiva.
A la vez, es importante ser considerado y apreciar y valorar las opiniones e ideas de los demás. Aunque no estemos de acuerdo ni compartamos sus puntos de vista, el hecho de escuchar con respeto y no reaccionar ni rechazar lo que nos sugieren, prepara el terreno de manera adecuada para que nosotros podamos exponer nuestro punto de vista. De hecho, a nivel espiritual, no importa que nuestros puntos de vista sean diferentes, lo importante es que nuestros buenos deseos y sentimientos puros permanezcan constantes, esto es lo que sustenta y protege unas relaciones armoniosas y gratas.
Las personalidades de cada uno siempre serán diferentes, y van a seguir siéndolo, pero depende de nosotros el amoldarnos y ajustarnos, el entrar en conflicto o alejarnos y desconectar. En todo momento, lo que es importante es darnos cuenta de la opción que estamos tomando, y ser conscientes de las consecuencias de esa opción. A veces nos engañamos a nosotros mismos pensando que la causa del conflicto radica exclusivamente en el comportamiento de la otra persona, sin darnos cuenta que nuestra propia actitud interna es un componente clave en la dinámica de esa relación y de ese conflicto. Cuando cambiamos, el mundo cambia.
La vida se basa en las relaciones. La primera relación es la que tenemos con nosotros mismos. Lo que la espiritualidad nos enseña es la importancia del impacto e influencia de nuestros sentimientos, pensamientos, visión, actitud y conciencia en todo lo que hacemos y expresamos. Nos enseña a prestar atención primero a nuestro ser interno y a generar un estado de conciencia positivo y elevado. Si quiero en mi vida relaciones armoniosas y libres de conflicto, lo primero que he de hacer es generar ese estado en mi interior, hacer que mi mente, mis pensamientos y sentimientos sean pacíficos y armoniosos. Después podemos entrar en el mundo de las relaciones y veremos con alegría el impacto tan positivo que esto tiene sobre los demás.

lunes, 18 de noviembre de 2019

Reflexión sobre la verdadera identidad

Reflexión
sobre la verdadera identidad



A continuación, te ofrecemos un ejercicio de reflexión en silencio enfocado en experimentar la verdadera identidad .

Siéntate cómodamente y sigue los pensamientos sugeridos. El objetivo es crear una atmósfera de paz...

Deja que los pensamientos fluyan sin hacer ningún esfuerzo para impedirlo. Sé un simple observador del proceso – como si estuvieras en un tren y los pensamientos fueran escenas bonitas o desagradables, del pasado o de hoy, que van pasando por la ventana. Tú no eres más que un pasajero.

Ahora, visualiza a este pasajero: ¿cómo es? Mira por las ventanas de la vida, las situaciones, los efectos de las acciones y reacciones. ¿Quién es este ser capaz de examinar sus propios pensamientos?

Mira al observador, no como una forma física, sino como luz. Centrado en el propio mecanismo de pensar, que es el cerebro, en el centro de la cabeza, el ser (tú) está brillando.

Empieza a concentrar tu energía en ti mismo. Deja los pensamientos de ayer, de hoy y de mañana, que están fuera de la ventana, y presta atención internamente a este ser de luz que está brillando en el centro de la cabeza.

Piensa:

Yo soy este ser luminoso... este radiante punto de energía... estoy ocupando mi cuerpo físico que es como mi vehículo... pero soy el conductor... soy diferente de mi coche... Es un vehículo muy valioso... llegará el día en que el vehículo ya no funcionará... Tendré que marcharme, yo, el ser pensante, un pequeño punto de energía sutil, metafísica... y ahora soy consciente de ello, simplemente estoy irradiando luz desde el centro de la cabeza... He dejado todas las preocupaciones de la vida... En estos momentos sólo estoy concentrado en mi mundo interior... No tengo ninguna identidad física: ni hombre, ni mujer; ni joven, ni viejo; ninguna nacionalidad... se han eliminado todas estas máscaras... Yo soy sólo yo, sin las etiquetas físicas, sin los adjetivos que hablan del cuerpo físico, color, nación, religión... soy sólo un pequeño punto de luz... Soy consciente de mi cualidad verdadera e intrínseca de paz... No tengo nada que ver con la confusión, la agresividad... Ellas no forman parte de mi estructura... Soy pacífico, tranquilo, lleno de amor, sabio, puro, poderoso... He dejado las corrientes, las restricciones, las etiquetas.

Lo que acabas de hacer es indagar un poco en la experiencia del verdadero ser, alguien que puede observar, dirigir y experimentar los pensamientos. Te sugerimos que ahondes en esta experiencia y anotes las experiencias en un diario. Imagina cuán beneficioso sería empezar el día con este estado de conciencia, y detenerte de vez en cuando durante el día para volver a este estado de conciencia del auténtico ser.


 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Reflexión: Recargar la batería del alma

Recargar la batería del alma
Existen varios factores que nos indican la carencia de poder espiritual en el ser. Son aspectos que podemos detectar mediante la auto-observación y entre ellos destacan:

• Bajo poder de concentración en la mente.
• Alta dispersión de pensamientos. La mente piensa de forma acelerada y dispersa.
• Bajo control de las tendencias y hábitos reactivos. Incluso queriendo responder a una situación de otra manera, nuestros viejos hábitos nos fuerzan a actuar en contra de nuestra voluntad.

Estos factores son claros indicadores de un bajo nivel de poder espiritual en el alma. Cuando nos damos cuenta de la importancia que tiene recargar nuestra batería interna para poder tomar control de nuestra vida, entonces nace en nosotros la determinación de esforzarnos por nuestra transformación espiritual.

Así, algunas características de un alma poderosa son:

• Alto poder de concentración. Los pensamientos son menos y más poderosos, más espaciados. Cada pensamiento tiene sentido y significado.
• La mente funciona desde la serenidad. Entre pensamiento y pensamiento experimentamos el poder del silencio.
• El alma puede controlar los viejos hábitos mediante su fuerza de voluntad. 

Con claridad y discernimiento, el alma no permite que una tendencia reactiva le fuerce a cometer errores a través de los órganos de los sentidos.
En el mundo físico, todo sistema tiende al desorden y el caos debido a la ley de la entropía. Sólo se puede restablecer el orden en el sistema cuando interviene una fuente de energía exterior al mismo. Del mismo modo, en el mundo interior del alma, cuando experimentamos debilidad y falta de poder espiritual significa que también hemos llegado a un alto nivel de entropía. 

Por ello es esencial dedicar tiempo de calidad para meditar y experimentar el silencio y concentración de la mente. Y una mente más silenciosa puede abrirse a la experiencia de conectar con la fuente eterna de luz y poder espiritual, el ser supremo y a través de esta conexión sutil restablecer el orden y el control en nuestro mundo interior.

jueves, 30 de julio de 2015

El guerrero espiritual

Guerrero espiritual


Un estado muy poderoso de consciencia es considerarse a uno mismo un guerrero espiritual. Esta consciencia nos recuerda que siempre estamos en el campo de batalla. Lo interesante es que no existe ningún enemigo fuera de nosotros, ni nada externo por lo que batallar. El campo de batalla está en nuestra consciencia y el enemigo son nuestras propias debilidades, nuestros propios vicios y defectos.

Así como un guerrero renuncia a todas las comodidades y relaciones y sólo mantiene la batalla y la victoria en su intelecto, manteniéndose involucrado en cumplir su meta, de la misma forma podemos revisar si mantenemos esos dos aspectos claramente en nuestra consciencia. No importa dónde estemos, podemos mantener siempre la consciencia de que somos guerreros en el campo de batalla. Un guerrero no ama el descanso, no es ni perezoso ni descuidado. Es valiente y está alerta. Siempre lleva consigo sus armas.

A nivel espiritual, las armas son los poderes del alma, el poder de la introspección, de la tolerancia, de poner un punto final y de empaquetar las situaciones en nuestra mente, entre otros. No sólo necesitamos tener estos poderes, sino utilizarlos de la manera correcta y en el momento adecuado. Para ello es esencial el poder de discernir, el poder más elevado, el que nos permite elegir los pensamientos, palabras y acciones precisos en cada momento.

El guerrero espiritual sabe que la verdadera libertad está en alcanzar el estado libre de ataduras. La atadura más sutil es la consciencia del cuerpo físico. Después están las ataduras de las relaciones y las comodidades materiales. La práctica del guerrero espiritual es tomar el apoyo del cuerpo cuando lo desea e ir más allá de la consciencia del cuerpo físico cuando lo desea, de forma que el cuerpo no tire del intelecto ni lo más mínimo. También liberarse de la naturaleza y patrones viejos de la personalidad, así como de la dependencia y apego a las relaciones y medios materiales.

Ésta es la batalla que libra a cada instante un guerrero poderoso, con fe completa en la victoria.
Fotografía de: KarlaJiVi en Instagram

viernes, 24 de abril de 2015

Seminario del 18 de abril

El pasado sábado 18 de abril tuvo lugar en  los locales que BK tiene en la calle Diputación,  el seminario impartido por Yolanda Domènech y Guillermo Simó  titulado: Vivir la vida conscientemente aprendiendo de la pérdida.

Yolanda Domènech es máster en psicología y psicoterapia analítica; miembro del grupo de trabajo de Duelo y Pérdidas del Colegio de Psicólogos; presidenta de la Asociación de MLCIT en España.

Guillermo Simó es miembro del equipo de coordinación nacional de BK; coach ejecutivo y profesor de Pensamiento Positivo y Meditación Raja Yoga.

Al seminario, de entrada libre y de aportación voluntaria, asistieron 40 personas. La duración, con comida incluida, fue de 6 horas. 

En el programa se intercalaron definiciones, conceptos teóricos, reflexiones, meditaciones, tiempo de reflexión personal, sesión grupal y sesión de preguntas y respuestas.  El foco central fue el tema del duelo y sus fases, las emociones, cuales son las emociones más características de  cada fase del duelo, como gestionarlas, como aprender de la pérdida, los beneficios de la meditación y la práctica de la presencia plena, cómo aprender a soltar el pasado, ser un observador desapegado.

El objetivo del seminario se centró en compartir reflexiones y métodos para afrontar  las situaciones de pérdida que se presentan a lo largo de nuestra vida. A pesar de que sabemos que algún día moriremos, a menudo vivimos de espaldas a esta realidad. La naturaleza, a través de sus cambios, nos enseña que nada es permanente y que no puede existir vida sin muerte, ni muerte sin vida.

La muerte de un ser querido, el fin de una relación de pareja, la pérdida de un empleo, los cambios físicos debidos a una enfermedad o accidente, las pérdidas de bienes, los cambios forzados de domicilio, etc. son como muertes simbólicas que nos sitúan ante lo desconocido.

¿Cómo podemos enfrentarnos al dolor que este hecho supone? ¿Podemos aprender de la experiencia de dolor y pérdida? La pérdida nos lleva hacia un viaje interior, nos lleva a  movernos por lugares profundamente sombríos y también por lugares luminosos. Nos conecta con la vida y la muerte, con la luz y la oscuridad, con el dolor y el amor. La pérdida es, sin duda, una invitación a la transformación interior. Dependerá de nuestra actitud hacia el dolor que sentimos y de la aceptación de la situación el salir o no fortalecido de una experiencia de pérdida.
El poder de afrontar es la capacidad  para enfrentarnos y superar con gran fe y coraje los obstáculos externos e internos, las pruebas, los retos. La meditación nos ayuda a dar ese paso hacia adentro y conocernos  a nosotros mismos. Con la meditación aprendemos a discernir lo verdadero de lo falso y recuperamos la fortaleza para afrontar. Aprendemos a afrontar  obstáculos, aprendemos a afrontar pruebas que desencadenan odio y miedo en nosotros. ¿Podemos superarlas con éxito? ¿Podemos descubrir las valiosas lecciones ocultas  detrás de ellas? ¿Sabemos apreciar el aprendizaje enriquecedor que nos ofrecen? Estos son indicadores de nuestro poder de afrontar. El miedo, la inseguridad y la falta de confianza en nosotros mismos pondrán a prueba nuestra capacidad para continuar.


Y, por último, los retos. Cada instante es un reto. Hay que afrontarlo todo. El posponer se paga caro. En resumen, el poder de afrontar nos da coraje y confianza para tratar con cualquier persona o situación. Este poder nos ayuda a conquistar todos los miedos, inseguridades y dudas, especialmente con respecto a nuestras capacidades.

Algunas frases interesantes para recordar: La herida es el lugar por donde entra la luz (Rumi). El dolor es inevitable, el sufrimiento opcional. La vida es un regalo que debo sentir plenamente. Tenemos que aprender a convertir el dolor que destruye en un dolor que sana. El dolor destruye cuando nos quedamos atrapados en él. Responsabilizarse significa responder ante una situación. ¿Cómo respondo  ante una situación? Cuando la vida nos pone ante una situación difícil tenemos que movilizarnos, poner toda nuestra fuerza para salir de ahí, inevitablemente nos tenemos que mover.

viernes, 27 de marzo de 2015

¿QUÉ SIGNIFICA YOGA?

21 de junio, Día Internacional del Yoga

¿QUÉ SIGNIFICA YOGA?
Gayatri Naraine*

El 21 de diciembre de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la resolución que establece el día 21 de junio de cada año como "Día Internacional Del Yoga". Narendra Modi, Primer Ministro del Gobierno Indio, en su alocución a la Asamblea, pidió a los gobiernos que se unieran a la celebración de uno de los dos solsticios, el del 21 de junio, que tiene gran significado en muchas partes del mundo. La resolución tuvo el copatrocinio de 175 naciones, un número nunca alcanzado en una Asamblea General, además de ser la primera iniciativa propuesta por un país y haberse puesto en marcha dentro del cuerpo de las Naciones Unidas en menos de 90 días.

Si se le preguntara a una persona cualquiera por el significado de yoga, es muy probable que la respuesta se refiriese a estiramientos físicos y ejercicios de respiración, como en el Hatha Yoga, o bien se referirían a la meditación como una técnica para calmar y relajar la mente. Otros dirían que yoga significa conexión con aquello que la mente esté conectada, y que la mente está en yoga con eso. Un practicante serio, describiría la filosofía del yoga y explicaría las disciplinas de una vida yogui. Él o ella valoraría la práctica del yoga como una forma de adquirir poder y una percepción sutil para comprender el propósito y significado de la vida. Y aquellos que están experimentando con la trayectoria espiritual de la consciencia colectiva describirán al yoga como el principio espiritual unificador y proclamarán que es la cultura de paz y no violencia.

Como practicante de Raja Yoga, como lo enseña la Universidad Espiritual Brahma Kumaris, yo lo describiría como una forma de vida. Es una peregrinación del recuerdo. El alma es el viajero y la vida el viaje.

Es el viaje de retorno hacia la autosoberanía del ser y el catalizador es el recuerdo: el recuerdo de quién soy, a quién pertenezco y al rol que desempeño en el escenario de la vida interactuando con otros actores.

Es la paradoja de la realización de ser, dentro del contexto de la colectividad. La meta es lograr la liberación y la liberación en la vida de las almas a través de un proceso de purificación y perfección.
El método es yoga con el Alma Suprema, con Dios. Yoga es conexión o vínculo de amor mental con Dios, la Fuente Suprema, desde donde se recibe poder espiritual y se activa la fuerza de voluntad del alma humana por iluminación de la consciencia. "Shakti" es poder espiritual y viene directamente de Dios, siendo la única energía que purifica al alma eliminando los residuos tóxicos de la ira, del apego, de la lujuria, del ego y de la codicia. Las enseñanzas de Raja Yoga conectan al alma con el ser original, con los tesoros innatos de sabiduría, virtudes y poderes espirituales. Suministra la base de experiencias transformadoras de vida por medio del entendimiento de las leyes inexorables de la vida, dando significado a la intención y al propósito, y discurriendo la verdad de hechos y cifras permitiendo diferenciar entre mapas y territorios.

La máxima aspiración del ser humano es experimentar su verdad. Cuando él o ella sean capaces de explorar y sentir en lo profundo del corazón el impacto subliminal de las verdades universales, se eliminarán las dudas, se disipará la oscuridad y se podrá restaurar la rectitud.

Tal vez poner al yoga en la agenda global, como un día a celebrar internacionalmente, sea la forma de dar una plataforma elevada a los que tienen por responsabilidad asignar recursos, para luego hablar y percibir los temas desde un amplio paisaje de posibilidades y con clara convicción y compromiso con la paz para actuar con generosidad extraordinaria hacia el bienestar de las personas en el globo.


*Gayatri Naraine es representante de la ONG Brahma Kumaris ante las Naciones Unidas en Nueva York.